TEORIA DE SISTEMAS
Esta teoría sostiene que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la unión de un sistema se da solo cuando se involucran todas las partes interdependientes. Esta fusión de piezas genera un todo organizado. El punto clave esta constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no constituyen un sistema
Surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1233.
La teoría de Sistemas se basa en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de los sistemas.
2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos razones fundamentales:
a) Debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, llevándose con éxito cuando se aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.
b) El internet y la tecnología informática, trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.
TEORIA DE COMUNICACION
Habla de transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.
Se pueden observar muchas teorias en la comunicación entre los cuales hemos destacado:
Semiotica:
es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos. Son objetos de estudio de la semiótica o semiología
Teoria de la aguja hipodermica:
La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos
Teoria de efectos limitados:
La teoría de los efectos limitados supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces, ya que estarían limitados por variables psicológicas individuales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario